[Selectividad] La novela, y su historia desde finales del S.XIX hasta la actualidad


LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO Subgénero literario que cuenta una historia en un espacio y un tiempo, y los acontecimientos marcan la trayectoria vital de los personajes. Es un relato extenso y complejo protagonizado por personajes, cuyas características son desarrolladas con amplitud. En narrador pertenece al mundo ficticio.
La modalidad de discurso predominante es la prosa, pero a veces se emplea el verso, como en la novela épica.
Sus elementos estructurales son: narrador, acción, personajes, tiempo y espacio.
Predomina la función referencial y poética, destacando el estilo verbal.
Tiene gran variedad de tema (caballeresco, sentimental,…) y tono (de acción, ficticio, realista,…).
La narración
Narrar es contar acontecimientos que se sitúan en el espacio tiempo por medio de unos personajes.
La historia es el conjunto de acontecimientos que se cuentan y organizan según los principios de causalidad y orden cronológico.
La acción es el conjunto de acontecimientos conforme aparecen en la narración.
Puede seguir un orden cronológico, o tener una organización atemporal.
Los sucesos pueden ser extraordinarios (grandes hazañas → novela épica) o asuntos de la vida cotidiana (protagonistas de carne y hueso).
El narrador
Es la voz que relata los acontecimiento. Cuenta los hechos desde fuera, como testigo imparcial, predominando la objetividad y el enfoque referencial. El narrador omnisciente actúa como un suplantador de Dios.
La 3ª P. Narrativa refleja la objetividad, sólo se cuentan los datos externos. Si es partícipe en los hechos, puede ser:
Protagonista (forma autobiográfica, y empleo de 1ª P.
Personaje secundario (no ha protagonizado la historia).
Testigo (está presente como espectador).

Los personajes
Son los sujetos de las acciones, y sus acciones y palabras, junto con la información del narrador, los caracterizan.
Los principales son aquellos con los que se desarrolla la acción narrativa:
El/los protagonista(s): Desempeña(n) la función principal.
El/los antagonista(s): se opone(n) al/a los protagonista(s).
Los secundarios son menos significativos:
Los colaboradores o ayudantes.
Los fugaces (su función no es fundamental).
Si no hay ninguno que destaque, habrá un personaje colectivo.
Tiempo narrativo
Momento en el que se sitúan los acontecimientos.
Tiempo externo → Época histórica en la que se desarrolla la acción.
Tiempo interno → Orden cronológico y duración.
Tiempo de la historia → El de lo narrado.
Tiempo de la narración → El que emplea el narrador en contarla (más o menos páginas en contar algo).
La relación entre las dos anteriores configura el ritmo de la narración
.
Subgéneros narrativos
Verso → Epopeyas y poemas épicos.
Prosa → Novela (desigual extensión, complejidad y variedad temática y formal).
→ Cuento (breve y condensado al narrar un episodio c intensidad, rapidez y precisión).

DEL S. XX HASTA 1939
En los comienzos del s. XX se busca la realidad interior. Destacaron
Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Valle-Inclán. Publican en 1902, Amor y pedagogía, Camino de perfección, La voluntad, y Sonata de otoño, respectivamente.
1. Novelistas de fin de siglo, de la Edad de Plata, o Generación del 98.
Temas preferidos:
España.

1. Crítica de sus males (caciquismo, glorias pasadas, retraso social y cultural).
2. Pesimismo ante la situación histórica (pérdida colonial).
3. Dolor de España (patriotismo centralista, búsqueda de belleza del paisaje castellano).
4. Subjetivismo del paisaje (realidad teñida de sensibilidad personal).
Reflexión sobe el hombre y su destino (preocupaciones existenciales: paso del tiempo, muerte, sentido de la existencia...).
Protagonista inadaptado, anti burgués, en busca de valores auténticos en una sociedad envilecida, su fracaso le lleva a la destrucción.

Renovación estética o estilo:
1. El argumento es lo más importante.

2. Busca la sobriedad, simplicidad y claridad.
3. Subjetivismo (expresión de la realidad interior o personal).
4. Concepción totalizadora (de la novela como género amplio, EJ. Pío Baroja).
Unamuno
Sin descripción ambiental ni autonomía de los personajes, y sus novelas tienen un desarrollo mínimo. Suele usar metanovela. Crea la nivola.
Plasma su intimidad agónica dialogando con sus personales haciéndolos símbolos, etc.
Paz en la guerra, novela con la que inicia su narrativa, histórica y realista, ovípara (acumula datos); el resto son vivíparas (reflejan la vida).
Amor y pedagogía, funde lo sublime con lo ridículo, construyendo una fantasía satírica inverosímil.
Niebla, “nivola” con sus típicas preocupaciones existenciales. Enfrenta al protagonista con el novelista.
San Manuel Bueno, mártir plantea la lucha agónica del individuo (soledad, vida como sueño, creer y aparentarlo, problemas de fe; sustituye la falta de fe por voluntad de creer), es narrado por Ángela Carballino, y en el epílogo hay un narrador intertextual (alude a otras de sus obras) y rasgos de la metanovela (reflexiones sobre la misma).
Abel Sánchez sobe el cainismo/odio hispánico.
La tía Tula
Pío Baroja
Novela como género en el que cabe todo, temas de la vida y acceso a la experiencia, subjetivismo, abundancia de diálogos y descripciones, breve y preciso con aproximaciones al habla coloquial.
Pensamiento pesimista existencial, inconformista y crítico a los defectos de la sociedad (prejuicios morales, injusticias...) toma la vida como una lucha (influencia de Nietzsche) siendo la sociedad el campo de batalla. Le lleva a una postura individualista.
El árbol de la ciencia narra la juventud de Andrés Hurtado, quien fracasa en la vida por la desorientación de su voluntad pese a sus esfuerzos.
Zalacaín el aventurero y
Las inquietudes de Santhi Andía tienen predominio de acción y aventura.
La lucha por la vida es una trilogía que refleja la sociedad madrileña de principios de siglo.
Memorias de un hombre de acción es una serie narrativa histórica de 22 obras.
Azorín
Describe los personajes y pueblos de España para reflexionar. Enunciados breves, sintaxis sencilla y vocabulario abundante.
Los pueblos y
Castilla son ensayos.
La voluntad su protagonista está falto de ella.
Doña Inés mujer enamorada de un poeta más joven al que tiene que rechazar por habladurías.
Valle-Inclán
Iniciado en el modernismo, progresivamente más comprometido y crítico. Innova hasta culminar en el esperpento.
Sonatas de otoño, invierno, primavera y estío. Su protagonista es el marqués de Bradomín. Domina el amor carnal, la muerte y la religión.
La guerra carlista es una trilogía antiliberalista que propone una sociedad carlista.
Tirano Banderas, “esperpento” de un dictador hispanoamericano que termina sus días acribillado y humillado.
El ruedo ibérico, “esperpento”, que es una serie de novelas históricas desde los últimos años dl reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba.
2. Novecentismo de universitarios que se dan a conocer entre 1910 y 1914.
Vuelven a plantear el problema de España con un tratamiento más intelectual y preciso. Desean que España se mire al espejo de Europa para modernizarse. Estilo brillante y perfeccionista, prosa de gran perfección formal. Arte deshumanizado. Pérez de Ayala
Novela experimental, preocupada por el tema de la conciencia con aspectos conscientes e inconscientes. Utiliza diálogo teatral e historias intercaladas. Ensaya el perspectivismo (varios narradores).
Belarmino y Aplonio, “novela intelectual”. Gabriel Miró
Novelas emotivas, hechos diluidos en impresiones que fragmentan el texto. Minuciosas descripciones de sensaciones.
Nuestro Padre San Daniel
El obispo leproso
3. Novelistas de vanguardia en los años 20. Gómez de la Serna
temas eróticos y obsesión por la muerte.
El novelista
La mujer de ámbar
La viuda blanca y negra Benjamín Jarnés
relatos autobiográficos.
Lo rojo y lo azul
Locura y muerte de Nadie
Francisco Ayala y Rosa Chacel también destacan, pero escriben la mayoría de sus obras en el exilio tras la guerra.
4. Novelistas de los años 30
Reclaman la rehumanización del arte (novecentismo) y la vuelta las preocupaciones humanas.
J. Sender Réquiem por un campesino español y Max Aub también destacan, pero escriben la mayoría de sus obras en el exilio tras la guerra.

DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDADNovela realista y existencial de los años 40Guerra Civil y la dictadura franquista sumen al país en una pobreza social y cultural que repercute enormemente en la novela.
Abrupta ruptura con las tendencias narrativas anteriores a la Guerra Civil.
La mayoría de escritores se han exiliado (como Aub o Ayala) o han muerto (como Lorca).
El aislamiento cultural imposibilita importar textos de autores con ideas no afines al Régimen.
Presión de la censura y el miedo (impiden expresar una denuncia explícita).
Aunque coexisten varias tendencias, se vuelve a un mediocre realismo, con los modelos de Benito Pérez Galdós y Pío Baroja.
Se inicia la temática de lo existencial, reflejándose los aspectos más sórdidos y brutales de la realidad, el tremendismo.
Contribuyen a la recuperación del género Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte (1942), Torrente Ballester con Javier Mariño (1943, no oculta inquietudes, pero adopta un final triunfalista por temor a la censura), Carmen Laforet con Nada (1945), y Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1947), entre otros.

Novela social de los años 50

Obras en las que aparece la sociedad española con su evidente falta de libertades, desigualdad social, y miseria generalizada.
Intención social y estética realista agrupan muchas obras literarias.
Objetivismo o tendencia neorrealista y realismo crítico.
El objetivismo tiene como lejano modelo a la narrativa conductista norteamericana y el nouveau roman francés (objetivismo de las descripciones, narraciones en tiempos simultáneos, importancia del entorno y de los objetos). Destaca El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio, obra con mayor influencia, Los bravos de Fernández Santos, y Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
El realismo crítico, sin embargo, pone en relieve las miserias e injusticias con ánimo de denuncia. Destacan La piqueta (1959, historia de una chabola de emigrantes andaluces que va a ser demolida) de Antonio Ferres, La mina de López Salinas, Juegos de manos y Duelo en El Paraíso de Juan Goytisolo, y Dos días de septiembre (historia del campo andaluz) de Caballero Bonald.

Novela experimental de los años 60Renovación formal y experimentación técnica y lingüística, coincide con el desarrollo económico y el aperturismo político.
Colaboró la difusión de autores europeos y norteamericanos, y el éxito del boom de la narrativa norteamericana.
1962 fue decisivo por Tiempo de silencio de Martín-Santos, obra muy influyente. También se publica La ciudad y los perros de mario Vargas Llosa.
El argumento pasa a segundo término y el lector pasa a interpretar activamente la obra, por su complejidad.
Destacan Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé, Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo, Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes, y Volverás a Región (1967) de Juan Benet.
Narrativa de los años 70 a nuestros díasLa muerte de Franco (1975) y la instauración de la democracia (1977) permiten la libertad de expresión y mejoran los contactos culturales con el exterior; lo que conlleva un enriquecimiento cultural.
El experimentalismo se diluye y surge una gran diversidad de corrientes.
Se vuelven a los temas narrativos clásicos: trama argumental, desarrollo lineal de la historia, voz única del narrador.
Predominan temas urbanos, personajes antihéroes, estilo cuidado y frecuentes notas de humor.
1. Novela policíaca y de intriga
Nació con La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. También destaca El invierno en Lisboa, una gran obra de intriga.
2. Novela histórica
Destaca La ciudad de los prodigios (1986, se recrea la evolución de Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929) de Eduardo Mendoza, El hereje de Delibes y Soldados de Salamina de Javier Cercas.
3. Metanovela
Se puede referir a su propia escritura (La orilla oscura, 1985) o una síntesis de varias posibilidades (El desorden de tu nombre de Juan José Millás, 1988).
4. Novela intimista
Se vuelve al análisis psicológico de los personajes. Destaca La lluvia amarilla (1988, narra el abandono rural con un monólogo) de Julio Llamazares, y Corazón tan Blanco de Javier Marías.
5. Novela realista
Concepción abierta de la realidad en la que conviven lo imaginario, lo soñado, lo irracional y lo absurdo. Un ejemplo es El pianista (que tiene el trasfondo de la Guerra Civil y la posguerra) de Vázquez Montalbán.
6. Crónicas y novelas generacionales
La noche en casa (1977, revisa de forma pesimista la formación en los años del franquismo) de José María Guelbenzu.
Narradores de los años 90
Surge un grupo de “narradores jóvenes” con gran éxito de ventas.
Introducen el lenguaje coloquial, de los medios audiovisuales (TV, pop, técnica cinematográfica).
Sus autores piensan que la literatura ha de ir acorde al mundo en el que se crea.
Nuevo costumbrismo (crítica y posicionamiento frente a un mundo en crisis) Días extraños de Ray Loriga.
Narraciones de corte intimista. La ciudad de abajo (autobiografía en la que se muestran algunos de los lados más oscuros de la sociedad) de Daniel Múgica.
Mimetismo de la cultura alternativa norteamericana. Su cine, su rock and roll, la “Beat Generation”… Héroes de Ray Loriga
Novela histórica de principios del S. XX en Las máscaras del héroe (1996) de Juan Manuel de Prada.
Entre los poetas que hacen incursión en la novela: Mercado de espejismos (2007), de Felipe Benítez.
Novelas “anti-género” que se desarrollan entre ficción y realidad. Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas, De todo lo visible e invisible (2001) de lucía Etxebarría, y Castillos de Cartón, de Almudena Grandes.
Protagonismo del cine y de la violencia en Historias del Kronen (1997) de José Ángel Mañas, cuyo protagonista se pasa la vida escuchando música o viendo películas de violaciones o asesinatos como “La matanza de Texas” o “La naranja mecánica”, cuando no está en el bar con sus amigos.

NOVELA HISPANOAMERICANA DESDE 1940 HASTA LA ACTUALIDAD Años 40 y 50 Coinciden con el crecimiento de las grandes ciudades. Multiplicidad de narradores y puntos de vistan monólogo interior, ruptura de la linealidad temporal y preocupación por la elaboración del lenguaje. Narrativa metafísica (preocupación por problemas trascendentales) o realismo fantástico. Introduce hechos extraordinarios fuera de su orden cotidiano, o indaga en el enigma de la existencia.
Borges (tiene una concepción idealista, construye un mundo de ficción que cuestiona la lógica de la realidad) con El aleph (simboliza ∞) y Ficciones.
Lezama Lima con
Paradiso (autobiografía con preocupaciones existenciales y metafísicas).
Existencial (reflexión sobre condición humana y preocupaciones existenciales tras la 2da G.M.)
Onetti con cuentos (con ambientes depresivos, con seres incomunicados y fracasados) y El astillero (visión pesimista del mundo).
Ernesto Sábato de formación científica, rechaza el positivismo científico) con
El túnel (Simboliza la soledad del ser humano. No puede salir de él, se le impide acercarse a otros seres y a la joven a la que ama).
Realismo mágico Ruptura con el tradicional aparecen elementos míticos... mezclados con lo normal y cotidiano. Trama verosímil y creíble.
Miguel Ángel Asturias con
Señor presidente (dictador que ha cambiado la historia y cultura hispanoamericanas. Presencia del mito).
Julio Cortázar con
La rayuela (antinovela con fragmentos desordenados leídos de forma convencional, o salteados) e Historias de cronopios y de famas
Alejo Carpentier con
El reino de este mundo (en cuyo prólogo explica su teoría de lo real maravilloso), El siglo de las luces (sucesos revolucionarios en el Caribe a finales del S. XVIII y principios del S XIX, eco de la revolución francesa), El recurso del método (dictador hispanoamericano refinado y culto).
Años 60 Se produce la gran difusión internacional, el boom de la novela hispanoamericana. Aúnan en general técnicas de la novela universal del S. XX y el realismo mágico.
García Márquez con
Cien años de soledad (saga de la familia Buendía en Macondo), Crónicas de una muerte anunciada, y los cuentos La mala hora, El coronel no tiene quien le escriba, y La increíble historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Carlos Fuentes con La muerte de Artemio Cruz (crítica a la revolución mejicana, tres personas narrativas para presente, futuro y pasado)
Mario Vargas Llosa con
Conversacioens en la catedral, La ciudad y los perros (academia con machismo y violencia extrema), y los cuentos Los jefes y Los cachorros.
Últimas tendencias Regreso al realismo, estilo más accesible al lector, humor y amor.
Manuel Puig con
El beso de la mujer araña (obra culturalista), y La traición de Rita Hayword
Isabel Allende con
La casa de los espíritus y Los cuentos de Eva Luna
Laura Esquivel con
Como agua para chocolate (con realismo mágico, una frustrada historia de amor de Tita. en 12 capítulos de clave gastronómica).
Augusto Monterroso con
Lo demás es silencio.
Mario Benedetti con
Buzón de tiempo.

No hay comentarios: