[Selectividad] El teatro, y su historia desde finales del S.XIX hasta la actualidad

EL TEATRO COMO GÉNERO LITERARIOEstos textos se crean para ser representados; pueden ser leídos, pero su finalidad es la emisión y recepción colectivas, con utilización de recursos escénicos. Desarrollan una historia a través de palabras y acciones. Predominan funciones apelativa y expresivas. Sucesión de acciones cuya base es el conflicto.Personajes protagonistas o secundarios, en un espacio y un tiempo determinados. Comunicación verbal mediante diálogos, con rasgos del lenguaje coloquial. El lenguaje teatral es fruto de la integración de códigos de distinta naturaleza:
lengua oral, lenguaje gestual (gestos, movimientos, distancias, contactos físicos..), música, imágenes… Hay un texto principal (palabras que se dicen) y uno secundario (acotaciones, aspectos no verbales para la puesta en escena).
Las palabras de los personajes adquieren diferentes formas:
Diálogo (intercambio verbal entre los personajes), monólogo (a sí mismo; si medita revelándolo al espectador es un soliloquio), aparte (intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula simulando que no le oye otro, pero sí el público u otros personajes), y coro (conciencia o recuerdos, adivinador o profeta, narrador o encarnador de las reflexiones del autor, también puede encarnar una comunidad como en el caso de las tragedias clásicas).
Doble tipo de comunicación (entre los personajes de ficción, y entre los actores y el público).
Estructura teatral
Externa: Acto, cuadro, escena
Interna: Planteamiento, nudo, desenlace
Géneros dramáticos
Tragedia (sucesos y acciones memorables, protagonistas de elevada condición, aunque se difumina en el moderno, final desastroso, lenguaje culto y cuidado en función del tema y los personajes. Son grandes conflictos que enfrentan al héroe con el destino).
Comedia (sucesos divertidos, a veces ridículos, protagonistas de diversa condición, aunque se prefiere baja para las burlas y acciones risibles, final feliz, lenguaje sencillo, e incluso vulgar para la comicidad; intenta provocar en entretenimiento y la risa de los espectadores).
Tragicomedia (género híbrido: conflicto doloroso con aspectos cómicos que aligeran la acción)
Drama (conflicto aleado de la grandiosidad de la tragedia, con carácter realista y burgués, que trata de los problemas contemporáneos).
Auto sacramental (de corta duración, con un sacramento de la Eucaristía, personajes alegóricos…. del S. XVII).
Entremés (pequeña obra, en general humorística, en los intermedios de las comedias durante el Siglo de Oro).
Farsa (pieza burlesca que exagera situaciones. protagonistas caricaturizados).
Sainete (obra breve costumbrista con lenguaje y ambiente populares).
Teatro español en el siglo XX
Hasta 1939

A principios del S.XX triunfan las tendencias de finales del S.XIX
Obras más representadas de “alta comedia” de Echegaray y sus seguidores.
Se buscaba la emoción del espectador presentando un conflicto.
Dificultad de cambio por los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales.
Teatro comercial (para meramente entretener, burguesía como fiel público)
Comedia burguesa de Benavente
(realismo en la puesta de escena, y crítica amable a los ideales de la alta burguesía)
El nido ajeno, Los intereses creados, La Malquerida
Teatro en verso
(temas históricos y fantásticos con lenguaje modernista)
Eduardo Marquina con
Obras históricas, En Flandes se ha puesto el sol.
Francisco Villaespesa con Abén HumeyaManuel y Antonio Machado con La Lola se va a los puertos
Teatro cómico
(ambientes de cuadros costumbristas)
Hermanos Álvarez Quintero
con La reina mora, el astracán de Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo.
Carlos Arniches con La señorita de Trevélez
Intentos de renovación El teatro diferente suele fracasar, los máximos representantes son Federico García Lorca y Valle-Inclán
Principios de siglo
(sin mucha aceptación popular, pero con grandes influencias posteriores)
Unamuno
con un teatro muy intelectualizado, y una acción casi inexistente. El otro, Fedra Azorín con un teatro que huye del realismo (simbólico, onírico y maravilloso) Angelita y Lo invisible. Jacinto Grau con El señor de Pigmalión Gómez de la Serna (precursor de la vanguardia en España) con Los medios seres Valle-Inclán sufre una evolución paralela a su ideología.
Inicios dramáticos con obras decadentistas, personajes realistas tratados de forma irónica y caricaturesca.
El marqués de BradomínDramas de ambiente galaico, con una Galicia mítica e intemporal en una sociedad arcaica. Comedias bárbaras yDivinas palabrasFarsas como La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la Reina castiza.Esperpentos (distorsión de la realidad, visión de España de una perspectiva cómica, macabra, caricaturizada) TrilogíaMartes de carnaval y Luces de Bohemia, obra que lo inicia, que evidencia el carácter absurdo de los sucesos históricos de manera grotesca.


En la generación del 27,
por parte de Federico García Lorca, Rafael Alberti, y Miguel Hernández.
Rafael Alberti
con El adefesio, El hombre deshabitado.
Miguel Hernández
con influencias de Calderón y finalidad política. El labrador de más aire, Teatro de guerra
Federico García Lorca
el más destacado, tiene tres grandes bloques:
Primeros dramas y farsas:El maleficio de la mariposa
Mariana Pineda
La zapatera prodigiosa

Teatro vanguardista (rome la lógica espacio-tiempo, desdobla la personalidad…)
Así que pasen cinco años
Comedia sin título
El público

Etapa de plenitud de tragedias y dramas. Ambiente rural donde las fuerzas naturales imponen un destino trágico
Bodas de sangre (poder del amor y la pasión, la muerte, normas sociales que reprimen a los instintos)

Yerma
(esterilidad, opresión de la mujer, anhelo de realización que choca con lo tradicional)→Prosa y verso, con coros de tragedia griega y elementos simbólicos y alegóricos.
Doña Rosita la soltera
(drama urbano)
La casa de Bernarda Alba
(lucha entre el principio de autoridad de luto a sus hijas por la muerte de su marido, el instinto natural de Adela… Bernarda simboliza los valores convencionales de la sociedad, creando un ambiente opresivo y cerrado.

Desde 1939
Determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias: censura por su carácter público, y autocensura de los dramaturgos
A. De posguerra
, entre 1939 y 1950.
1. Comedia burguesa. Personajes burgueses como la mayoría de su público. Para entretener y educar elogiando al virtud. Sobresale el amor.
Benavente (
su amante esposa), José Mª Pemán (Yo he venido a traer la paz), Joaquín Calvo Sotelo (La muralla).
2. Teatro de humor, más creativo, y alejado de la realidad inmediata.Jardiel Poncela renueva introduciendo lo fantástico e inverosímil con la locura y el misterio. Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los habitantes de la casa deshabitada...Miguel MihuraNinette y un señor de Murcia contrasta burlonamente el comportamiento amoroso y social de la burguesía española con el extranjero
Tres sombreros de copa, estrenada 20 años tras ser escrita. En la víspera de su boda, el novio es asaltado por unas bailarinas, y se enamora de una, pero han de separarse por la mañana. Es abiertamente cómica introduciendo lo absurdo.
3. Teatro existencial, su figura principal es Buero Vallejo
Uso de
tragedia, historias trágicas para ayudar al espectador a hallar su propia esperanza respecto al problema planteado. Anhelo de realización personal y sus obstáculos.
1ª etapa:
enfoque existencial
Historia de una escalera, frustración de unos seres condenados a desarrollarse en una escalera.
En la ardiente oscuridad, un ciego cuestiona la seguridad de sus compañeros ciegos.
2ª etapa: insistencia en los
condicionamientos sociales. El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón
3ª etapa: contenidos sociales y políticos
más explícitos a medida que el régimen franquista se descomponía.

B. Años 50: teatro de protesta y denuncia

Alfonso Sastre propone como línea teatral el social-realismo, destacan Escuadra hacia la muerte, Muerte en el Barrio, La taberna fatástica. Rodríguez Méndez, Martín recuerda, y Lauro Olmo.
C. Nuevas formas
1. Teatro realista durante los años 60, triunfando la nueva comedia burguesa. Destacan Alfonso Paso y Jaime de Armiñan.
2. Herederos del teatro absurdo y de la crueldad
Fernando Arrabal, quien intenta una adaptación del absurdo con El triciclo. Su teatro de pánico presenta un cementerio de automóviles habitado por una sociedad moribunda, en desintegración, carente de valores.
Francisco Nieva con deslumbradores montajes delirantes y de extraña belleza. Su “teatro furioso” recuerda al lenguaje complejo de Valle-Inclán. La carroza de plomo candente
3. Teatro simbolista Antonio Gala con Anillos para una dama, José Ruibal y Romeo Esteo
4. Teatro independiente a finales delos 60 y principios de los 70. destacan Los Goliardos, Els Joglars, La fura dels Baus… algunos continúan activos en la actualidad.
D. De la democracia
1. Recuperaciones de grandes dramaturgos del S. XX como Divinas Palabras y Luces de Bohemia de valle-Inclán, Así que pasen cinco años y La casa de Bernarda Alba de Lorca, y El Adefesio de Alberti.
2. CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) representa estos clásicos
3. Experimental, continúan Arrabal y Nieva, y de teatro independiente algunos consiguen grandes éxitos, como Els Joglars, o La fura dels Baus.
4. Neorrealista de Alfonso de Santos, con Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas, Fermín Cabal con Tu estás loco Briones, y Sánchez Sinisterra con ¡Ay, Carmela!
5. Últimas promociones desencanto por un fracaso; en los 90 comienzan Antonio Álamo y Rodrigo García.

No hay comentarios: